ÐÓ°ÉÂÛ̳

Skip to main content

Guatemala, Evaluaci¨®n conjunta de la entrega de Alimento Complementario Fortificado desde 2020 hasta 2022

none
La evaluaci¨®n intermedia de la Entrega de Alimento Complementario Fortificado (ACF) en Guatemala (Nutrini?os) durante el periodo 2020-2022 fue promovida conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud P¨²blica y Asistencia Social (MSPAS), la Secretar¨ªa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (SESAN) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el triple prop¨®sito de obtener aprendizajes, rendir cuentas a las partes interesadas y orientar el dise?o de un futuro programa que d¨¦ continuidad a la iniciativa actual.

La evaluaci¨®n combin¨® tres enfoques (evaluaci¨®n centrada en el uso, enfoque orientado por la teor¨ªa y evaluaci¨®n basada en criterios) y respondi¨® a cinco preguntas, utilizando m¨¦todos mixtos (t¨¦cnicas cuantitativas y cualitativas) y talleres participativos.

Se busc¨® responder a las siguientes preguntas clave:

  1. ?En qu¨¦ medida Nutrini?os mantiene coherencia con las principales pol¨ªticas y estrategias de prevenci¨®n de desnutrici¨®n e igualdad de g¨¦nero por parte de MIDES, MSPAS, SESAN y del PMA y del Gobierno de Guatemala en general?
  2. ?En qu¨¦ medida se ha proporcionado asistencia de manera diferenciada en ¨¢reas geogr¨¢ficas y grupos de poblaciones priorizados, de acuerdo a sus necesidades y a demanda del MSPAS e instancias locales?
  3. ?Cu¨¢les son los resultados que ha obtenido la entrega de ACF con respecto a su poblaci¨®n meta?
  4. ?En qu¨¦ medida la colaboraci¨®n y coordinaci¨®n entre las cuatro instituciones a los diferentes niveles fue eficiente y oportuna?
  5. ?Hasta qu¨¦ punto las perspectivas de g¨¦nero e inclusi¨®n fueron integradas en la planificaci¨®n, ejecuci¨®n y monitoreo del ACF?

Las principales conclusiones de la evaluaci¨®n fueron:

Nutrini?os es coherente con las pol¨ªticas nacionales de nutrici¨®n, pero no con las de igualdad de g¨¦nero. En su formulaci¨®n no se han incorporado los aprendizajes derivados de experiencias de ACF anteriores, ni se ha realizado un proceso de dise?o como tal.

Aunque se han identificado esfuerzos para resolver los retos a los cuales se enfrent¨® la cadena de suministro (en el transporte, por ejemplo), tambi¨¦n fueron identificados temas estructurales y desaf¨ªos que necesitan m¨¢s tiempo y recursos para ser abordados (retos en la distribuci¨®n a la poblaci¨®n).

La asistencia se ha ajustado a las demandas del MSPAS (en oportunidad, cantidad y calidad), que se formulan seg¨²n la capacidad instalada y la poblaci¨®n que ya es usuaria del establecimiento de salud, pero son inferiores a las necesidades existentes. El alcance del ACF tambi¨¦n queda limitado por las capacidades del personal, que se encuentra sobrecargado y con dificultades para realizar la labor de consejer¨ªa.

La asistencia se ha prestado de manera diferenciada en ¨¢reas geogr¨¢ficas y grupos poblacionales priorizados, aunque existen grupos espec¨ªficos que quedan fuera de su alcance, en particular, las personas que viven en comunidades m¨¢s alejadas. Los padres no participan en esta actividad, por lo que la responsabilidad de recoger el alimento recae sobre las madres.

El producto es aceptado por las familias, y el personal de salud y las madres perciben efectos positivos en la ganancia de peso de ni?os y ni?as y en el mejoramiento del acceso a alimentos de las familias de menores recursos. Sin embargo, sus efectos en el estado nutricional se ven disminuidos por diferentes factores: insuficiencia en el n¨²mero de raciones entregadas en comparaci¨®n con los lineamientos del uso del ACF, forma de preparaci¨®n y uso del alimento determinado por preferencias culturales, o por la persistencia de factores subyacentes causales de desnutrici¨®n.

A nivel central, la colaboraci¨®n y coordinaci¨®n entre instituciones ha sido buena. En los territorios, la coordinaci¨®n no suele funcionar y con frecuencia las relaciones interinstitucionales est¨¢n deterioradas. La comunicaci¨®n entre los niveles central y territorial es lenta y en ocasiones se interrumpe.

Las perspectivas de g¨¦nero e inclusi¨®n no han sido integradas en la formulaci¨®n, en la ejecuci¨®n ni en el monitoreo de Nutrini?os. En los materiales generados la tarea de cuidado y alimentaci¨®n de hijos e hijas recae en exclusiva sobre las madres, contribuyendo a perpetuar roles tradicionales de g¨¦nero. Las capacidades de g¨¦nero en las instituciones se encuentran limitadas, especialmente en el nivel de atenci¨®n directa a la poblaci¨®n.